lunes, 10 de julio de 2017

10 de julio del 2017: cinco años ‘La Banca’



Llegó el quinto aniversario luctuoso de José Serafín. El 10 de julio del 2012 perdió atrozmente la vida sentado en una banca enfrente de un Casino en Cuernavaca, donde él trabajaba. Una víctima, un crimen impune más.

Hoy, el 10 de julio del 2017, después de cinco años, el círculo se cerró ya. Entre documenta y documenta siempre pasan cinco años. Fue este lapso de tiempo que decidí al determinar el concepto de la exposición ‘La Banca’.  Entre ‘Colapso y Recuperación’ (2012) y ‘Aprendiendo de Atenas’ (2017), la documenta, que unos llaman la exposición de arte contemporáneo más importante del mundo, evidencia la estrecha relación que tiene el arte contemporáneo con los acontecimientos socio-políticos en el mundo.

¿Pero realmente se cerró el círculo? Los cinco años de duración no solamente fueron pensados para obviar esta relación sino también con la esperanza que fuera suficiente tiempo para que realmente pudiera haber una recuperación del dañado tejido social. Aparentemente no fue así. Sigue habiendo la misma violencia y la misma impunidad. Sigue habiendo el mismo miedo y el mismo dolo. Parece que no es tan circular como lo había esperado al principio, sino eternamente lineal. Los testimonios se siguen apilando en mi escritorio, pero ya no hay bancas. Parece que no hemos tocado fondo aún. ¿Acaso necesitamos otros cinco años más? Hay los que dicen que sí ya tocamos fondo y pronto se verá el cambio tan necesario y tan anhelado. Esperemos que así sea. La banca número 60, dedicada a Serafín, la que cierra el círculo, es azul.  Como artista, los colores tienen una gran importancia para mí. Del punto de vista psicológico, el azul debe traer la paz, el azul estimula el subconsciente y la intuición. Nos envalentona pensar con lucidez, fuera de los marcos establecidos y ser creativos para anticipar este cambio sociocultural tan urgente.



hasta septiembre del 2017








































 


5 años 'La Banca'

 
 
SERAFÍN,  

AQUELLA NOCHE RECIBIR LA NOTICIA DE TU ASESINATO FUE VIVIR UNA PESADILLA EN VIDA, FUE NO PODER EXPLICARNOS EL PORQUE TU??? LA HERIDA SE ABRE AL RECORDAR AQUEL DÍA, TE ARRANCARON DE NUESTRA VIDA INJUSTAMENTE, PERO LA MUERTE NUNCA PODRÁ LLEVARSE DE NUESTROS CORAZONES TU PRESENCIA, LA FELICIDAD AL RECORDARTE CUANDO JUGAMOS DE NIÑOS, LAS BROMAS Y APODOS QUE NOS DECÍAS, AQUELLOS MOMENTOS DE BOHEMIA JUNTOS, ALGÚN DÍA VOLVEREMOS A ESTAR JUNTOS.                                                                                       

Julio 2012-Julio 2017

 

 
 
hasta septiembre del 2017

domingo, 29 de enero de 2017



‘La Banca’ es una instalación como una experiencia de trabajo artístico en proceso que alude a la vida, la violencia, la ausencia y el instante. 

El tema lo genera la muerte accidental de un hombre que circunstancialmente se encuentra sentado en una banca y es asesinado por una bala furtiva.

El 10 de febrero del 2017 suman ya 54 meses de la muerte de José Serafín Zapatero González (1964-2012).  Ésta vez se expondrán 54 bancas de madera, una por cada mes transcurrido después de la mortal balacera. Es una obra en permanente proceso en la que cada mes se le añade una nueva banca  - hasta alcanzar las 60 bancas en julio del 2017 - quinto aniversario luctuoso de José Serafín.

En las bancas hay lecturas que hablan de diferentes actos de violencia e impunidad. Son un mar de sentimientos, que nos recuerdan la barbarie y crueldad, pero por medio del diálogo también la fuerza, la indestructibilidad y la esperanza de la vida.

jueves, 28 de julio de 2016

jueves, 30 de junio de 2016

´La Banca' en el Museo de la Memoria Indómita

 

El 10 de julio del 2012 perdió la vida un hombre sentado en una banca enfrente de un Casino en Cuernavaca donde él trabajaba. Murió en una ráfaga de balas de cuerno de chivo, como una víctima más de la violencia cotidiana que se vive desde entonces. 
 
El 10 de julio del 2016 es el cuarto aniversario luctuoso del fallecido José Serafín Zapatero González (1964-2012).  Ésta vez se expondrán 48 bancas de madera, una por cada mes transcurrido después de la mortal balacera. Es una obra en permanente proceso en la que cada mes se le añade una nueva banca  - hasta las 60 bancas en julio del 2017 - quinto aniversario luctuoso de José Serafín.
En las bancas hay lecturas que hablan de diferentes actos de violencia e impunidad. Son un mar de sentimientos, que nos recuerdan la barbarie y crueldad, pero por medio del diálogo también la fuerza, la indestructibilidad y la esperanza de la vida.
 
 

 

 
 


miércoles, 22 de junio de 2016

El Museo de la Memoria Indómita


                          
edición marzo 2016
 
 Rossi Blengio

Un recinto para no dejar el arbitrio en el olvido…

Cada mañana se colocan las 43 sillas negras con las fotografías y los nombres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en la entrada del Museo de la Memoria Indómita. Fue bautizado así por doña Rosario Ibarra de Piedra, quien consiguió en 2006, junto con el Comité de las Doñas, la vieja casona en Regina 66, en el Centro de la ciudad de México y que, por razones de austeridad, abrió sus puertas hasta el 14 de junio de 2012.

Se trata de un museo interactivo, el símbolo de gratitud de la ciudad de México a los luchadores sociales desaparecidos en el país: alberga más de 30 años de historia política que, al decir de su director Jorge Gálvez, tiene la gran ventaja sobre cualquier otro recinto: “Por decirlo de alguna manera, somos un activo del museo al ser protagonistas de la represión al haber sido víctimas de ella. De ahí que nuestro discurso provenga de lo más profundo. Aquí tenemos archivada la historia de quien ha padecido o continúa en la lucha social. Eso es algo que hay que destacar”.

Jorge Gálvez lleva 40 años dentro del Comité Eureka:

―He tenido periodos en que me he ausentado para ejercer mi profesión: ingeniero en sistemas computacionales con especialidad en administración de obra civil; pero no por ello abandonaba el activismo social. Como miembro de la familia [es yerno de doña Rosario Ibarra de Piedra] siempre insistí en el cuidado del archivo, el cual había que sistematizar y trabajarlo, así que poco a poco el museo se fue creando. Cuando se acercaba la fecha de la apertura, las Doñas me dijeron si aceptaba hacerme cargo del recinto. Y aquí estoy.

―¿A qué criterios se ciñe para establecer las políticas que rigen este recinto?

―Este es un museo que no se consume, pues lo que se lleva el visitante es una idea, y ésta se reproduce, porque es un recinto ideológico, político, que toca la conciencia. Pero aclaro que aquí manda el Comité de las Doñas, y si ellas dicen que hoy debe cerrarse para ir a la marcha por los desaparecidos de Ayotzinapa, sencillamente el recinto cierra sus puertas.

―¿Cómo captan a su  público, entonces?

―Apenas vamos a empezar con programas de difusión, ya que después de dos años de lucha logramos que nos entregaran dinero fiscal. En cuanto al público, éste es disímbolo: lo mismo vienen universitarios que personas de la clase obrera, lo mismo extranjeros (curiosamente no estadounidenses sino europeos, muchos argentinos pues tenemos una empatía tremenda con ellos, que hasta le llaman el Genotur a las visitas a los lugares donde se han cometido genocidios) que de otras nacionalidades sudamericanas que han vivido dictaduras y crímenes que no deben ser borrados de la faz de la Tierra.

Esta casona tiene la finalidad “de preservar la memoria de una lucha que se dio en las décadas de los setenta y ochenta del siglo XX, que al gobierno le interesa que esté oculta. El esfuerzo ha sido de las Doñas del Comité. En un principio este espacio empezó llamándose Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, pero el nombre corto es Eureka, que significa “¡Lo encontré!”, y es que hemos hallado a 148 desaparecidos que estaban en las cárceles clandestinas del ejército y de la Marina. Rosario Ibarra y las Doñas empezaron esta lucha en 1975 (este año cumplimos 40). Ellas estaban en la plenitud de la vida. Ahora ya no están en edad de marchar o muchas de ellas se han ido naturalmente muriendo, por lo que había que idear otros conductos de lucha social: el museo es uno de ellos. El Comité está formado por padres de desaparecidos de toda la República. Por supuesto antes no era posible una cohesión de grupos, como ahora la tienen los padres de los 43 normalistas desaparecidos”.
 

                                                          Jorge Gálvez. Foto: Pascual Borzelli Iglesias.

viernes, 11 de diciembre de 2015

La Banca en el Día Mundial de los Derechos Humanos

Invitación a Conferencia de PrensaOSC convocan al XXIV Premio Nacional en DH Don Sergio Méndez Arceo

  • En el marco del Día Mundial de los Derechos Humanos, organizaciones y personas anunciarán la convocatoria del XXIV Premio Nacional de Derechos Humanos “Don Sergio Méndez Arceo”.
  • El Premio Nacional de Derechos Humanos “Don Sergio Méndez Arceo” se otorga cada año para reconocer, acompañar y promover la solidaridad con las organizaciones, grupos y personas que se han destacado por su valor en la defensa y promoción de una cultura de respeto a los derechos humanos en nuestro país.
  • Se instalará parte de la pieza “La Banca” de Holger Roick
 
 
Participan:
  • Humberto Ángel Torres, DIA A.C.
  • Soila Luna, Fundación Don Sergio Méndez Arceo
  • Cetlalic
  • Organizaciones convocantes
 
 
 
       
 
 
 
 
La cita: Jueves 10 de diciembre de 2015 a las 10:00 horas en la ofrenda a las víctimas de la violencia en Morelos, ubicada en el zócalo de Cuernavaca a las puertas de la sede del gobierno estatal.
Convocan:
Organizaciones y personas convocantes del XXIV Premio Nacional de Derechos Humanos Don Sergio Méndez Arceo: Fundación Don Sergio Méndez Arceo

domingo, 27 de septiembre de 2015

Regresa 'La Banca' a sus inicios



En el marco de las Jornadas por la Paz, que se llevan a cabo en Cuernavaca entre el 21 de septiembre (día internacional de la Paz) y el 08 de octubre 2015, el día sábado 26 de septiembre, justo a un año de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa y declarado por la Cámara de Diputados “Día Nacional contra la Desaparición Forzada de Personas”, se muestran las ahora 38 bancas durante todo el día en la calle Cuexcontitla, ‘lugar entre trojes’. Es una intervención de la vía pública incluyendo a “La Banca” y la instalación completa con historias de violencia que permanecen impunes. Es un buen momento de salir y conocer mejor a los vecinos para vivir el espacio público sin miedo. También podría verse como ejemplo para seguir la idea inicial y que más y más familias pongan una banca enfrente de su casa, invitando los vecinos y transeúntes a descansar en ella.

 
 

 
 
 

 
 
 
 
 
 
 


miércoles, 3 de junio de 2015

va banque


“va banque” – te invita a sentarte en ‘La Banca’ para hablar de tu pena y sufrimiento,

también es una invitación para instalar una banca enfrente de tu casa o en tu vecindario.

Abrirse y atreverse es arriesgarse, para vivir nuevamente sin miedo y “sentarse” (= sentirse) bien.



 

 

© 2012 - 2015 Holger Roick

miércoles, 13 de agosto de 2014

La instalación


La Banca es una instalación que alude a la vida, la ausencia y el instante. Una invitación a sentarse y detenerse para reflexionar sobre lo efímera que puede ser la vida cuando se está expuesto a la sin razón y la violencia. La banca, ese lugar cotidiano y de encuentro se convierte paradójicamente en lugar de desencuentros, en un objeto que sintetiza la convivencia entre la bala furtiva, la existencia que deja de ser, el lugar estigmatizado donde sucedió una muerte, el miedo de salir y la provocación a no dejarlo de hacer como forma de resistencia y de vida.

Pilar González

sábado, 12 de julio de 2014

Exposición en Cuernavaca

 
comparte tu propio caso, abierto hasta octubre 2014